sábado, 23 de agosto de 2014

INTRODUCCIÓN AL DERECHO


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

UNIDAD 1


EL DERECHO Y SUS DIFERENTES CLASES DE NORMAS

 

1.1 QUÉ ES EL DERECHO 
  
Frecuentemente empleamos el término derecho en nuestra vida cotidiana de muy diversas maneras, ya que al referirnos al derecho hablamos de una misma palabra pero en diferentes contextos. Por tanto es preciso conocer y distinguir cada uno de ellos para emplearlos correctamente en nuestra vida profesional.



 1.1.1 Etimología

 La palabra "derecho" tiene su origen en el vocablo latino directum que significa directo, es decir, algo que no se desvía, sometido a una fuerza rectora. En Roma se identificó al derecho con el vocablo latino jus, que es una confrontación de jussum, que es el paricipio del verbo jubere que significa ordenar, mandar, disponer, debido a que las normas jurídicas son ordenes o mandatos.    
 


1.1.2 Concepto

 Conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad.
También el derecho es un producto social dado a que surge de la vida en sociedad para proteger la existencia de la misma.



 
1.1.3 Derecho Objetivo

Es el conjunto de preceptos impero-atributivos que imponen deberes y conceden derechos o facultades.  Es el conjunto de leyes u ordenamientos que regulan la conducta de los individuos cuando establecen relaciones jurídicas entre sí o con el Estado.   

1.1.4 Derecho Subjetivo
  Es la facultad que tiene una persona para poder exigir a otra una conducta determinada conforme a lo establecido en una norma de derecho.

1.2 QUE ES UNA NORMA
Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.

    1.2.1 Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son reglas de conductas obligatorias que tiene por objeto mantener la convivencia humana para alcanzar el bien común.

Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Es una norma bilateral, externa, heterónoma y coercible.

 
1.2.2 Normas Morales

Son aquellas inspiradas en juicios de valor ético, dictadas por la propia conciencia y que tiene como finalidad conducir al hombre hacia la consecución del bien, influyendo en su conducta interna con reflejos hacia sus semejantes.

La moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su  relación e interacción con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una norma autónoma, incoercible, unilateral e interna.
    1.2.3 Normas Religiosas
Otro de los órdenes normativos importantes en la vida humana y que vamos a considerar, aunque de forma somera, es el orden normativo religioso.
Son aquellas inspiradas en una deidad e impuestas por los ministros de las iglesias con la idea de que el hombre alcance la gloria en otra vida. Estas normas consideran que el hombre debe encaminar su conducta a servir y amar a Dios sobre todas las cosas y a su prójimo como a sí mismo. Esta norma es unilateral, externa, heterónoma e incoercible.


1.2.4 Normas de Convencionalismos Sociales
Son mandatos que se imponen en una época y en un medio determinado a los miembros de ese grupo. Los convencionalismos sociales imponen maneras de actuar en el grupo social; se establecen por su repetición en la vida diaria y reflejan la naturaleza social, las ideas comunes, la cultura y las tendencias sociales que rigen nuestra conducta.
 
Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. Este tipo de norma es unilateral, externa, heterónoma e incoercible.
 
 
 
1.3 FUENTES DEL DERECHO
A lo largo de la vida del hombre han surgido diferentes normas que sirven para regular la conducta del individuo, ahora bien nos adentramos a las fuentes del derecho que consiste en la forma de como ha venido cambiando nuestra debido a las nuevas circunstancias que se presentan hoy en día, de igual manera nuestras leyes antiguas como es que cada una de estas tuvieron una vigencia en una época determinada.
1.3.1 Fuentes Históricas
Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas leyes. Por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789, etc.

1.3.2 Fuentes Reales
Son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo social, político, cultural, económico que tiene como consecuencia la creación de una norma jurídica. Por ejemplo: la revolución mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
1.3.3 Fuentes Formales
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos.
Discusión.-las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras.
Aprobación.-acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total o parcial.
Sanción.-a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. (Derecho de veto: el presidente de la república puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso).
Publicación.-acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
Iniciación de la vigencia.-existen dos sistemas de iniciación de la vigencia: *Sucesiva.-40km/cada día, por carretera para ser publicada. *Sincrónica.-a un tiempo determinado